Científicos de EEUU usaron sistema argentino para salvar el cóndor californiano


Científicos estadounidenses usaron, con excelentes resultados, el sistema empleado por los argentinos para preservar el cóndor californiano, una especie que en la década de 1980 estaba en extinción en el país norteamericano.
Un grupo de expertos del Parque Nacional de Pinnacles (California) que se encuentra en la capital argentina agradeció a homólogos argentinos sus aportaciones, después de que se basaran en el método empleado con el cóndor andino.
"El Pinnacles es uno de los últimos cinco lugares en Estados Unidos donde se puede ver al cóndor. En 1984 descubrimos que solo quedaban 22 ejemplares. Nos relacionamos con científicos argentinos, utilizamos su mismo sistema de preservación y hoy tenemos más de 300 ejemplares", dijo Eric Brunnermann, director de esa reserva natural.
Los expertos de Estados Unidos viajaron a Argentina para firmar un acuerdo de cooperación en la preservación del cóndor con la Administración de Parques Nacionales y el Zoológico de Buenos Aires.

Trekking glaciar en San Pablo?



Por tercera vez consecutiva los brasileros realizaron trekking sobre trozos de hielo del Glaciar Perito Moreno que, desde El Calafate, Santa Cruz, llegó para convertirse en una de las máximas atracciones de la edición 2008 de la Adventure Sports Fair de San Pablo que se efectuó del 4 al 7 de septiembre de 2008.
La Adventure Sports Fair es el mayor evento América Latina sobre Turismo Aventura y realizó su décima edición en el 2008.
Desde que la Secretaría de Turismo de Santa Cruz se hizo presente en la Adventure Sport Fair, en el año 2006, el stand de Santa Cruz fue el más visitado y el más requerido por la prensa a partir de la presencia de los hielos del glaciar Perito Moreno.
La vedette indiscutida fue el camión térmico en el cual, equipados con grampones y ropa de abrigo, siete personas por vez podían aproximarse a la aventura física y visual del Perito Moreno. La experiencia duraba sólo 15 minutos y el número del contingente estaba limitado por la capacidad del remolque del vehículo pero lo cierto es que, desde su instalación, hubo siempre una fila de trekkers potenciales aguardando su turno.
Pero no sólo la prensa y los cultores del turismo de aventura fueron atraídos por el gélido cargamento… El año pasado el jefe del laboratorio de Investigación de la Universidad de Sao Paulo solicitó a la delegación de Santa Cruz la cesión de un trozo de hielo para estudiar la presencia de oxígeno en la composición glaciaria.

Crece el agujero de ozono pese a control de gases


La capa sobre la Antártida ya es más grande que en 2007. Estiman que no llegará a los niveles récord de 2006, cuando se observó el mayor agujero de la historia.
La Organización Mundial de la Meteorología (OMM) advirtió que los cambios observados en la estratosfera podrían retardar la reconstitución de la capa de ozono, a pesar del freno al desgaste que se ha logrado con la firma en 1987 del Protocolo de Montreal.
La OMM recordó que los científicos son cada vez más conscientes de las relaciones posibles entre el empobrecimiento de la capa de ozono y el cambio climático.
"El aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera conllevará un alza de las temperaturas en la troposfera y en la superficie del globo, mientras que se producirá un efecto de enfriamiento en la estratósfera, altitudes en las que se encuentra la capa de ozono", señaló en un comunicado.
La baja de las temperaturas observada los últimos años en la estratósfera en invierno facilita las reacciones químicas que destruyen el ozono.
Geir Braathen, experto de la OMM, dijo a Efe que a pesar del mayor tamaño este año del agujero esperan "que a largo plazo la situación mejore. Lo peor ya lo hemos visto (en 2006)".
"En las latitudes templadas, donde vive la mayor parte de la población mundial, no creemos que la situación vaya a agravarse, irá mejorando lentamente, pero en las zonas polares es más grave y veremos el agujero de la capa de ozono otros 10 o 20 años como ahora", subrayó.
Por el Protocolo de Montreal, los gobiernos acordaron eliminar en un 95 por ciento el uso de gases CFC, comúnmente utilizados para refrigeración, una decisión a la que se unió el año pasado un compromiso de acelerar la reducción progresiva de los hidrofluorocarbonos (HCFC) que los sustituyeron y que también son perjudiciales para el ozono, además de ser potentes gases de efecto invernadero.
Sin este acuerdo, el adelgazamiento de la capa de ozono habría doblado en 2050 la cantidad de radiación ultravioleta capaz de alcanzar la superficie terrestre en el hemisferio norte, y cuadruplicado la del hemisferio sur.
En 2006, el agujero sobre la Antártida alcanzó un récord debido a un invierno especialmente frío y se extendió sobre una superficie de 29,5 millones de kilómetros cuadrados, con una pérdida de ozono evaluada en 40 millones de toneladas.
Fuente: EFE

El bosque petrificado de Santa Cruz será un Parque Nacional


Desde 1954 es un Monumento Natural, pero se convertirá en un Parque Nacional.
Es el tercer destino turístico de Santa Cruz después del Parque Nacional Los Glaciares y la Cuevas de las Manos, con sus pinturas rupestres.
El Bosque Petrificado de Jaramillo situado 600 kilómetros al norte de Río Gallegos, abrigará miles de árboles gigantes petrificados que componen el Monumento Natural Bosques Petrificados. La Legislatura santacruceña cedió a Parques Nacionales 80.000 hectáreas de tierras fiscales y le dio al Estado nacional dos años para que concrete su creación.
En el corazón de la zona nordeste de la provincia de Santa Cruz, se encuentran los Bosques Petrificados de Jaramillo, considerado como uno de los mayores bosques de su tipo existentes en el mundo; un lugar casi desértico y muy ventoso, pero de gran riqueza paleontológica y con la belleza que le imprimen inmensos troncos petrificados, como mudos testigos del paso del tiempo en la planicie patagónica.
Cómo se formó: hace unos 150 millones de años, durante el período jurásico medio superior, el área presentaba un clima estable, de gran humedad, lo que permitió el desarrollo en la región de densos bosques con árboles de porte gigantesco, entre los que se destacaban antiguos parientes de los pehuenes o araucarias.
Luego, en los inicios del período cretácico, las erupciones volcánicas que coincidieron con el inicio del levantamiento de la cordillera, sepultaron vastas extensiones del territorio patagónico con ceniza y lava. En muchos de esos bosques, cubiertos por cenizas, comenzaron los procesos de petrificación.
El surgimiento de la cordillera de los Andes produjo transformaciones drásticas en el ambiente, al cambiar el clima de toda la Patagonia. Desde entonces, la humedad transportada por los vientos del Pacífico se condensa al atravesar las frías alturas y origina las lluvias que permiten el desarrollo de los bosques andino-patagónicos actuales. Los fuertes vientos continúan su camino hacia el este desecando aún más la estepa.
Posteriormente, la erosión de un territorio que se fue haciendo cada vez más árido, la lluvia y el viento, dejaron al descubierto grandes sectores de estos bosques que se petrificaron con el transcurrir de millones de años, quedando inclusive algunos ejemplares en pie.
Elevaciones bajas, coronadas por lava, representan los vestigios de la actividad volcánica de tiempos pretéritos. Un buen ejemplo de ello es el cerro Madre e Hija, un volcán extinto que hoy es una figura destacada en el paisaje que se aprecia desde el yacimiento paleontológico.
A pesar de ser un lugar casi desértico (no llueven más de 200 milímetros por año) y muy ventoso, numerosa fauna habita el lugar: guanacos, zorros colorados, pumas, maras, lagartijas, zorrinos, piches, ñandúes, choiques, águilas y martinetas, entre otras especies, pueden ser vistos entre los árboles petrificados.

Los glaciares se derriten a un "ritmo más rápido desde hace 5.000 años"



Los expertos han observado la evolución de 30 de estos fenómenos naturales durante tres décadas
Los glaciares que quedan en el mundo se están derritiendo "al ritmo más rápido de los últimos cinco mil años", fenómeno que amenaza a millones de personas y múltiples ecosistemas. Ésa es la advertencia contenida en el último informe del Servicio Mundial de Observación de los Glaciares, que se suma a la creciente alarma sobre el aumento del nivel de los mares, las inundaciones, sequías y otros fenómenos cada vez más frecuentes.
Los expertos se han basado en datos históricos para llegar a esa conclusión, según el profesor Wilfried Haeberli, director de ese servicio, citado por el dominical The Observer. "Las pruebas no son absolutas, pero sí muy firmes: es algo extraordinario", explica Haberli. Los expertos han observado la evolución de treinta glaciares de todo el mundo durante casi tres décadas y las cifras más recientes, de 2006, indican la "mayor pérdida neta" de hielo registrada hasta la fecha.
Achim Steiner, director del Programa para el Medio Ambiente de la ONU, afirma en declaraciones a The Observer que el hecho de que los glaciares estén desapareciendo es "la señal más clara" del calentamiento del planeta. Las consecuencias podrían ser migraciones masivas e incluso conflictos entre pueblos."Es algo que podría ocurrir en nuestra época. No hablamos de nada hipotético, sino de algo cuyas consecuencias pueden ser dramáticas", explica Steiner.
Según Lester Brown, del Earth Policy Institute, de EEUU, el problema podría tener ramificaciones globales. Así, por ejemplo, los agricultores de países tan populosos como China y la India podrían tener cada vez mayores dificultades para regar sus cosechas.
EFE - Londres -