El inventario, realizado desde 2008 por la Dirección General de
Aguas, señala que glaciares cubren 23.641,6 km2 del territorio chileno.
El análisis de 147 de ellos detectó que el 98% ha perdido masa.
El glaciar O’Higgins retrocedió 15,5 km entre 1896 y 2011.
Procesos naturales, además del calentamiento global y el
impacto de la minería, contribuyen a su pérdida de masa. El inventario Randolph,
el mapa más completo de los glaciares del mundo -liberado esta semana-, detectó
197.654 de ellos en el planeta. En total, cubren cerca de 727.000 km2.
La Patagonia fue uno de los lugares más complejos de
analizar, pues por sus condiciones atmosféricas es difícil obtener imágenes
satelitales en las que se vea la superficie de los glaciares,señala Graham
Cogley, experto de la U. de Trent (Canadá) y uno de los autores del informe.
“Aunque estamos satisfechos, aún hay mucho por mejorar. Sudamérica es uno de
los lugares donde el trabajo es más desafiante”, indica.
Según el inventario, en los Andes del sur cubren 29.333 km2.
El 80% de esa superficie está en Chile. De acuerdo a la Unidad de Glaciología
de la Dirección General de Aguas (DGA), que realizó el catastro más completo en
el país y cuyos resultados fueron adelantados esta semana, en el país hay
24.114, que cubren 23.641,6 km2 de territorio. El 88% en la zona austral, donde
están los más extensos.
El elevado número, señalan en la DGA, se explica por la
existencia de muchos glaciares pequeños, mientras que los de mayor tamaño, más
de 500 km2, están en la zona de Campos de Hielo. “También hay una realidad
zonal diferenciada: los glaciares de las zonas sur, centro y norte están más
fragmentados, porque el retroceso es más acelerado por sus reducidas
dimensiones, mientras que en la zona austral, la fragmentación en área es menor
debido al significativo tamaño de los glaciares”, explican.
Según el estudio de sus variaciones (realizado en 2011 por
el CECS para la DGA), que analizó 147 de ellos, el 98% está retrocediendo. Sólo
tres presentaban avances.
Gino Casassa, glaciólogo de la consultora Geoestudios y la
Universidad de Magallanes, explica que en todo el mundo están desapareciendo los más
pequeños, “proceso que se inició desde que concluyó la pequeña edad del hielo,
en la segunda mitad del siglo XIX”. Un caso extremo ocurrió en Bolivia, donde
el glaciar Chacaltaya -la estación de esquí más alta del mundo (5.300 msnm)-
desapareció en 2010. “En Chile no hay ningún caso reportado, lo que no
significa que no haya ocurrido”, dice.
Hasta ahora, los mayores retrocesos en el país -también en
Sudamérica- han ocurrido en los glaciares Jorge Montt y O’Higgins (en campo de
hielo Patagónico Sur) y en el glaciar Marinelli (campo de hielo de la
cordillera Darwin).
En la zona norte, el caso más significativo es el del volcán
Sillajhuay, Región de Tarapacá, que perdió 77% de superficie en 2008. En la
zona centro, el glaciar Juncal Sur -en el límite de las regiones de Valparaíso
y Metropolitana- ha perdido más de 5 km2, y en la zona sur, los Nevados de
Chillán pasaron de 16,02 km2, en 1975, a 2,73 km2, en 2011.
Los glaciares que más han retrocedido en Chile:
- Glaciar O’Higgins 15,5 km entre 1896-2010
- Glaciar Jorge Montt 19,5 km entre 1898 y 2011
- Glaciar Marinelli 15 km 1913-2011
Calentamiento y minería
Casassa señala que hay procesos naturales que provocan el
retroceso, pero el calentamiento global, si bien no es causa exclusiva, “sin
duda es el gatillador inicial”.
El informe de la DGA señala que el volumen perdido en los
campos de hielo patagónicos se ha duplicado en los últimos años, respecto de
las pérdidas desde 1975. Cerca del 9% del aumento del nivel del mar aportado
por los pequeños glaciares del mundo es explicado por estos glaciares, “lo que
resulta desproporcionadamente alto en relación con la superficie que
representan (sólo un 6% del total planetario)”, dice el reporte.
Desde 1979, Campo de Hielo Norte ha contribuido entre 2 km3
y 4 km3 de agua anual; Campo de Hielo Sur, entre 4 km3 a 10 km3 por año.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario