Rompimiento del Glaciar Perito Moreno 2012


Las siguientes fotografías fueron tomadas durante una de nuestras excursiones diarias al Glaciar Perito moreno. Fue el día anterior a último rompimiento del Perito acaecido en 2012.








Un tercio del bosque nativo de Santa Cruz es intangible


Es lo que indica un relevamiento realizado en el marco de la Ley Nacional del Bosque Nativo. Casi dos tercios de la superficie están sujetos a uso con plan de manejo, y 60 has serán taladas para el
interconectado a Río Turbio.

Para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Nacional N° 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, en la provincia de Santa Cruz se viene trabajando en el Plan de ordenamiento territorial de masas boscosas de especies nativas.
Este trabajo estuvo a cargo de una Unidad Ejecutora conformada por técnicos, que determinó la clasificación del bosque nativo en zonas rojas, amarillas y verdes, según el uso permitido.
Las áreas rojas tienen alto valor de conservación y por lo tanto se declaran intangibles. Las zonas amarillas indican que el bosque puede ser utilizado racionalmente y bajo aprobación de un plan de manejo, ya sea para uso turístico, de aprovechamiento de madera, etc. Las áreas verdes son aquellas en donde el bosque es reemplazado por otra actividad, como por ejemplo la apertura de un camino.
En el relevamiento preliminar intervinieron técnicos del Consejo Agrario Provincial (CAP), el Centro de Investigaciones de Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).



La provincia de Santa Cruz posee un total de 335.450 has de bosque nativo relevado, Las principales masas forestales de la Provincia se encuentran en las zonas de Río Turbio, margen norte del Lago San Martín, zona del Tucu-Tucu, Lago del Desierto y Parque Nacional "Los Glaciares".
Pablo Peri, Coordinador de la Unidad Ejecutora del plan de ordenamiento territorial de bosque nativo de la provincia, manifestó que el 35 por ciento de la superficie boscosa de Santa Cruz está conservada y debe mantenerse así, como área de color Rojo.
Dentro de ese territorio están  incluidos los dos parques nacionales cordilleranos, que totalizan 92.000 hectáreas.  PN “Los Glaciares” tiene relevadas 73.400 has de bosque nativo, y el PN “Perito Moreno”, con 18.600  has.
Peri indicó que el porcentaje de área intangible que hay en Santa Cruz es superior al establecido por la Ley Nacional, y guarda similitud con el porcentaje de Tierra del Fuego, los únicas dos provincias que poseen la totalidad de sus bosques de carácter natural.
En tanto, el 64 por ciento está en color Amarillo, “en donde tendremos la chance de utilizar el bosque pero se deberá presentar obligatoriamente un plan de manejo sustentable”, manifestó.
Peri agregó que hasta el momento hay unas 60 hectáreas de bosque nativo que fueron declaradas zonas verdes y que serán talados. “Están ubicadas en la cuenca del río Turbio y por donde pasará el tendido del Interconectado entre La Esperanza y Río Turbio”.

Presentación:
De acuerdo a la exigencia de la Ley 26.331, el plan ordenamiento territorial debe realizarse mediante un proceso de participación público, amplio y abarcativo, en el que participen ONG’s, universidades, profesionales, funcionarios y público en general.
El 15 de abril de 2011 se realizó la presentación en El Chaltén.“En la zona de El Chaltén más del 50 por ciento del bosque nativo es rojo y el resto es amarillo, tenemos que saber manejarlo a través de una planificación sustentable”.En cada comunidad, además de presentar el plan de ordenamiento también se escuchan recomendaciones y necesidades de los pobladores, para ser eventualmente incorporarlas al trabajo.


--------------------



A third of the native forest of Santa Cruz is Protected and Unaccessible

A survey conducted in the framework of the National Native Forest law is indicating that a third of the native forest of Santa Cruz is protected and unaccessible. Almost two thirds of the surface are subject to use with the management plan, meaning 60 hectares will be cleared for a road going to Rio Turbio. 

To comply with the provisions of National Law No. 26.331, which provides a minimum of environmental protection of native forests, the province of Santa Cruz is working on a legislation plan to protect the forested land masses and native species. 

This work was carried out by an executive unit that consists of technicians that classified the native forest into red, yellow, and green zones, each zone having a different level of permitted use. 

The areas classified as red have high conservation value and therefore are unaccesible. The yellow areas indicate that the forest can be used rationally and under approval of the management plan. Some uses in the yellow zone include tourism, timber harvesting, etc. The green areas are areas where the forest can be replaced by another activity such as the construction of a road. 

The preliminary surveys were taken by the technicians from the Provincial Agrarian Council (CAP), the Research Center Andean Patagonian Forest Extension (CIEFAP), the National Institute of Agricultural Technology (INTA), and the National University of Patagonia (UNPA). 

The province of Santa Cruz has a total of 335,450 hectares of native forest. Most of the forest of the province is located in the areas of Rio Turbio, the northern margin of Lake San Martin, the Tucu-Tucu area, Lago del Desierto, and the National Park “Los Glaciares”. 

Pablo Peri, the coordinator of the executing unit of land use plan of native forest in the province said that 35 percent of the forest of Santa Cruz is well preserved and should be kept classified as a red area. 

Within this area there are two Andean national parks which make up a total of 92,000 hectares. The National Park “Los Glaciares” has surveyed 73,400 hectares of native forest and the National Park “Perito Moreno” with 18,600 hectares. 

Peri said that the percentage of unaccesible land in Santa Cruz is higher than that provided by the National Law and is similar to the percentage of unaccesible land in Tierra del Fuego, the only two provinces that still have their natural character forests. 

Meanwhile, 64 percent of the forest is in the yellow zone. “This is where we will have the chance to use the forest but first must be submitted to the sustainable management plan” he said. 

Peri added that so far there are around 60 hectares of native forest in the green zone that will be cut down. These areas are “located on the Turbio River basin where road between La Esperanza and Rio Turbio will be layed”. 

Presentation: According to the requirement of the Law 26,331, the land use plan should be done through a process of broad and comprehensive public participation, involving NGOs, universities, professionals, officials, and the general public. 


On the 15th of April, 2011 there was a presentation in El Chaltén. “In the area surrounding El Chaltén, more than 50 percent of the native forest is classified as part of the red zone, the rest being in the yellow zone. We have to know how to handle this area through sustainable planning¨. In each community, in addition to the management plan presentations, recommendations and needs from the people were also heard, so that eventually they can be work into being incorporated into the plan. 




Acelerado derretimiento de los glaciares en la Patagonia


Los hielos se están derritiendo en virtualmente todos los lugares del mundo, evidencia clave de que la Tierra está aumentando su temperatura. Los científicos saben desde hace tiempo que este derretimiento sincronizado de los hielos parece ganar velocidad en muchos lugares, a pesar de que las mediciones detalladas de glaciares individuales y campos de hielo siempre tardan en llegar.
Un grupo de científicos suecos y británicos publicó nuevos cálculos sobre las grandes capas de hielo de la Patagonia, extremo más austral de América del Sur. Trazaron un mapa sobre el alcance máximo al que llegaron los glaciares y capas de hielo durante el período conocido como la Pequeña Edad de Hielo, que se extendió desde el siglo XVI al XIX.
Y pudieron hacerlo porque los glaciares dejan reveladoras marcas en sus puntos de máximo alcance. Trasladan por ejemplo tanto detrito que tienden a depositar cadenas de pedrusco y tierra, conocidas como morrenas, en sus costados y frente. Dejan también marcas claras, llamadas líneas de recorte, a lo largo de las paredes de valles, que pueden ser utilizadas para calcular su altura previa.




Luego de deducir estos márgenes históricos para los glaciares patagónicos, los científicos pudieron calcular el volumen de hielo perdido desde la Pequeña Edad de Hielo. Pudieron luego compararlo con el volumen perdido en décadas recientes. Obtuvieron así un promedio de derretimiento de los últimos siglos y pudieron cotejarlo con porcentajes recientes. 
Los resultados sugieren de forma contundente que el derretimiento de glaciares en la Patagonia se aceleró drásticamente en las últimas décadas, diez veces más por lo menos. Este resultado se suma a registros de temperatura que sugieren que la Tierra se ha estado calentando a pasos agigantados desde los años 1980. Toda el agua que se derrite termina, desde ya, en el océano.
“Nuestros datos sugieren que los campos de hielo de la Patagonia contribuyen a un aumento de los niveles de los mares a una velocidad cada vez mayor”, escribieron los científicos liderados por Niel Glasser, de la Universidad Aberystwyth de Gales. “Esto refleja el aumento significativo de las temperaturas mundiales detectadas en los últimos 30 años, lo que apoya la conclusión de que existe una tendencia mundial hacia un mayor retroceso de los glaciares en las últimas décadas y confirma la aseveración de que el retroceso se puede atribuir al reciente calentamiento global”. 
Los especialistas calcularon que el Campo de Hielo Patagónico Norte perdió 103 kilómetros cúbicos (km3) de hielo desde su punto máximo, a fines de 1870, y que el Campo de Hielo Patagónico Sur perdió 503 km3 desde 1650.
El nivel de los mares está subiendo a una velocidad de cerca de 0,30 centímetros por siglo. Pero gracias en parte a cálculos similares a los del documento de la Patagonia, que se difundirán en la revista Nature Geoscience, la mayoría de los científicos esperan que este ritmo aumente en las décadas venideras. El consenso científico es que el mar podría aumentar su nivel 90 centímetros tal vez para 2100. Pero no pueden descartar un aumento de hasta 1,80 metros.
Si ocurriera plantearía profundos desafíos para la civilización, ya que cientos de millones de personas que viven en las costas sufrirían inundaciones.
Por: Justin Gillis The New York Times. Especial para Clarín - 05/04/11

-----------------------------------------------------------

Accelerated Melting of the Glaciers in Patagonia

Ice is melting in virtually all places around the world, key evidence that the temperature of the Earth is increasing. Scientists have long known that the melting of the ice seems to be synchronized with the increasing velocity of ice melt in many places. Detailed measurements of individual glaciers and ice fields however, are always slow in coming. 

A group of scientists from Sweden and Britain have released new estimates on the great ice fields of Patagonia, the southernmost tip of South America. They traced on the map the maximum area that the glaciers and ice caps reached during the period known as the Little Ice Age that extended from the 16th to the 19th century. 

They were able to do this because glaciers leave telltale marks that show their points of maximum area within ice cores. For example, they transfer many boulders and stones, known as moraines, along the areas to the side and front of the glacier. This process cuts lines across the walls of the valleys, leaving clear marks which can be used to calculate the glacier´s previous height. 

After deducting these historical margins of the Patagonian glaciers, scientists were then able to calculate the volume of ice that has been lost since the Little Ice Age. They then could compare it to the volume lost in the most recent decades. Like this they obtained an average of the melting that has occurred in the last centuries and could match it with recent levels. 

The results strongly suggest that the melting of glaciers in Patagonia has accelerated dramatically in recent decades, the amount being at least ten times. This result, along with temperature records suggest that Earth has been exponentially warming up since the 1980s. All of the melted water ends up, of course, in the ocean. 

“Our data suggests that the ice fields of Patagonia are increasingly contributing to the rise of sea levels.” wrote the scientists led by Niel Glasser, University of Wales Aberystwyth. “This reflects the significant rise of world temperatures detected in the last 30 years, that which supports the conclusion that there is a global trend towards glacier retreat in the most recent decades and confirms that the decline can be attributed to recent global warming”.

The specialists calculated that the North Patagonian Ice Field lost 103 cubed kilometers (km3) of ice from their maximum point, ending in 1870. The Southern Patagonian Ice Field has lost 503 km3 since 1650.

The sea level is rising at a rate of .30 centimeters per century. But thanks to calculations similar to the Patagonian document, that was in the magazine Nature Geoscience, the majority of the scientists expect this rate to increase in upcoming decades. The scientific consensus is that the ocean could rise to a level of maybe 90 centimeters by 2100. But they can not rule out an increase of up to 1.80 meters.

If this occurs, civilization could face profound challenges, as hundreds of people living along the coast could suffer damages from flooding. 

From: Justin Gills, The New York Times, Clarin Special 05/04/11





Roban cinco toneladas de hielo de un glaciar chileno


La policía chilena sorprendió a un hombre que llevaba en un camión frigorífico 5.200 kilos de hielo del glaciar Jorge Montt. El botín del insólito robo se iba a destinar, según los primeros indicios, a enfriar licores en bares y restaurantes.
"Es la primera vez que se denuncia una situación de estas características", aseguró el fiscal regional de Aysén, José Moris. El caso se descubrió el pasado viernes, cuando la Corporación Nacional Forestal (Conaf) denunció la extracción del hielo del glaciar, situado en el Parque Nacional Bernardo O'Higgins, en la región austral de Aysén, señaló el jefe provincial de Conaf, Piero Caviglio.




Al glaciar, que forma parte del los Campos de Hielo Sur, solo se puede acceder por vía marítima tras cuatro horas de viaje desde Caleta Tortel, un remoto pueblo unido a la localidad de Cochrane por 128 kilómetros de carretera sin asfaltar.
Avisados de que el hielo se había cargado en un camión en Caleta Tortel, carabineros de la comisaría de Cochrane, a 2.040 kilómetros al sur de Santiago, dispusieron un control a las afueras de esa localidad para poder revisar el vehículo, en el que hallaron el peculiar botín.
Según explicó un portavoz de Carabineros, el cargamento iba guardado en grandes bolsas de plástico.
Los agentes detuvieron entonces al chófer del camión, aunque fue después dejado en libertad mientras se realizan otras diligencias. Al parecer, una empresa de Santiago había contratado a este chófer para que trasladara el hielo en un largo viaje hasta la capital.
Por ello, la Fiscalía ya ha solicitado a la Policía de Investigaciones que "entreviste" a los representantes legales de esa empresa, explicó el fiscal Moris, que evitó citar el nombre de la compañía.
El Ministerio Público también ha identificado a otras seis personas que supuestamente se dirigieron a bordo de tres embarcaciones hasta el glaciar para extraer el hielo, cuyo destino aún no se ha establecido con claridad.
"En principio, según lo que se señaló, era para venta como hielo milenario. Según lo que se asume, era para consumo en restaurantes", dijo a Efe el fiscal regional.
Moris explica que si se toma como referencia el precio normal del hielo normal, este cargamento tendría un valor de 3,5 millones de pesos (7.000 dólares), aunque se presume que el precio del hielo milenario debe ser el doble que el del común.
Mientras este y otros interrogantes se esclarecen, el hielo milenario, lejos de derretirse en copas de whisky, se fundirá ahora en las piscinas de una asociación de agricultores de Cochrane, que lo empleará para regar sus cultivos, ahogados por la sequía que afecta a esa y otras regiones de Chile.
(AGENCIA EFE) 01.02.12

---------------------------------------------------------

Five Tons of Ice Was Stolen From a Chilean Glacier

The Chilean police caught a man that was carrying 5,200 kilos of Ice in a refrigerated truck from the Jorge Montt Glacier. The loot in the unusual robbery was to be used, according to earlier indications, to cool liquors in bars and restaraunts. 

“This is the first time reporting a situation of this nature”, said regional prosecutor of Aysen, José Moris. The case was discovered this past Friday, when the National Forest Corporation reported the extraction of the ice of the glacier, located in Bernardo O´Higgins National Park, in the southern region of Aysén, said provencial Chief, Piero Caviglio. 

The glacier, that forms part of the Southern Continental Ice Field, is only accesible by a four hour journey by sea from Caleta Tortel, a remote village on accesible from the town of Cochrane which is located 128 kilometers away by an unpaved road. 

Warned that the ice had been loaded into a truck in Tortel, the police station in Cochrane, 2,040 kilometers south of Santiago placed a police check on the outskirts of the town in order to check vehicles. Through this police check the police were able to confiscate the peculiar loot. 

According to a spokesman for the police, the shipment was stored in large plastic bags. 

The agents arrested truck driver but then let him free while they continued their investigation. Apparently, a company in Santiago had contracted the driver to transfer the ice on the long journey from the capital. 

Therefore, the prosecutor has already requested that the Police Department "interview" the legal representatives of the company, said the prosecutor Moris, who avoided citing the name of the company.

The Public Minister has also indentified another six people who allegedly went aboard three ships to glacier in order to extract the ice. The fate of these people has not yet been confirmed. 

“In principle, according to what has been said, it was for sale as ancient ice. According to what has been assumed, it was for consumption in restaraunts.” said regional prosecutor Efe. 

Moris explained that if one looks at the normal price of regular ice, this shipment would have been worth 3.5 million pesos ($7,000), although it is presumed that the price of ancient ice would be more than twice of that. 


While this and other questions are clarified, the ancient ice, far from melting in glasses of whisky, is being used in the pools of the Association of Agriculture in Cochrane that acts to irrigate the crops that have suffered from drought in this and other regions of Chile. 

Ya funciona en el país el medidor de ozono más potente de Sudamérica


Ya está funcionando en Río Gallegos un radiómetro de última tecnología, para medir el ozono en la estratósfera. El equipo, de un millón de dólares, fue donado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en virtud de un convenio que establece trabajos conjuntos entre la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y la de Nagoya, una de las más prestigiosas de ese país. Fue instalado en el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral, en la Base Aérea Militar Río Gallegos.
El ozono es un gas que forma parte de la atmósfera de manera natural. Cerca del 10% se encuentra en la tropósfera (la capa más cercana a la superficie terrestre), y el resto en la estratósfera. Esta mayor concentración es fundamental, pues su función es absorber parte de la radiación ultravioleta (RUV) del Sol, que es dañina para la vida.
Entre 1970 y 1971 surgieron las primeras evidencias de destrucción del ozono antártico, al punto de formar un agujero durante el invierno y parte de la primavera. A partir de conocerse que la principal causa eran los clorofluorocarbonos, presentes sobre todo en los aerosoles, los países suscribieron el Protocolo de Montreal, donde se comprometieron a reducir gradualmente estos gases, hasta su eliminación total.
En paralelo se establecieron observatorios y redes de medición. La Argentina, por su ubicación geográfica, es clave en la recopilación de datos, tomados en las bases antárticas Marambio y General Belgrano, en Ushuaia y en Río Gallegos.
En esta última ciudad, los estudios se desarrollan en el Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (Ceilap), que depende del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), de ese Ministerio. Es uno de los doce sitios del hemisferio sur que cuenta con un sistema LIDAR de absorción diferencial, un dispositivo desarrollado en Argentina que emplea dos poderosos láser para medir la capa de ozono y la radiación UV.
Este sistema complementa los datos recogidos en las bases antárticas y en Ushuaia, enviados desde sondas lanzadas al espacio, que llegan hasta 30 a 35 kilómetros de altura. Ahora, el radiómetro de ondas milimétricas estudiará las ondas que emiten las moléculas de ozono, entre 30 y 80 kilómetros de altura. Es el único de esas características en Sudamérica. 
El equipo consta de un emisor de rayos láser que se proyecta intermitentemente hacia el cielo (a diferencia del sistema LIDAR, en el que los rayos debían ser lanzados). Mide los rebotes en los gases y partículas con los que choca el haz, y así determina la distribución de la concentración de ozono a distintas alturas de la estratósfera.
25/03/11 - CLARIN - Sibila Camps

Importante sequía en la región de El Chaltén


En el presente verano se hace evidente un fenómeno que viene ocurriendo en el Último tiempo, y está caracterizado por la disminución de las precipitaciones y el aumento de las marcas térmicas. Esta característica llama la atención de los científicos que desarrollan sus investigaciones en la zona. Uno de ellos es el Dr. Ricardo Villalba, director del IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales), quien se encuentra en estos días en la provincia de Santa Cruz. Desde El Chaltén, el reconocido científico señaló que cuando llegamos quedamos sorprendidos por el estado del bosque, que tiene una imagen otoñal como consecuencia de la falta de precipitaciones. Lengas y Ñires con sus hojas verdes, pero secas y arrugadas a causa de la falta de humedad, es una característica particular que se observa durante este verano. Villalba comentó que según los datos publicados por la NASA correspondientes al mes de diciembre, la precipitación en la Patagonia es el 25 por ciento del nivel normal. Es decir ¼ de lo que normalmente cae en la región. Estamos hablando de un evento climático extremo muy particular dijo el científico que se especializa en investigar el comportamiento del clima en el pasado mediante la lectura de los anillos de crecimiento en los troncos de Árboles. Estos indican los periodos de humedad y de sequía y permiten determinar si estos fenómenos son cíclicos, de manera de recrear modelos para pronosticar el comportamiento futuro del clima. A través de estos estudios podremos ver si este tipo de evento va a ser más frecuente en el futuro dijo Villalba, agregando que este fenómeno posiblemente se va a dar más seguido, con lo cual todo indica que necesitamos estar preparados para enfrentar situaciones derivadas de la sequía. 






Disminución en los niveles de lluvias y aumento de la temperatura son las principales características de este fenómeno. Sobre lo primero, el científico indicó que desde la provincia de Neuquén hasta Santa Cruz el crecimiento del bosque ocurrido en los Últimos 15 años ha sido el menor de los Últimos 3 o 4 siglos. 
Villalba comentó que los sensores de temperatura que tienen en el Glaciar Torre indican que en este verano la temperatura ha sido entre 5 y 7 grados más cálida que el verano pasado, esto implica un mayor derretimiento del glaciar. Estos datos junto a otros serán analizados en forma más exhaustiva para sacar mejores conclusiones. 
A la hora de explicar el fenómeno climático extremo, el director del IANIGLA, reveló que se investiga la influencia del agujero de Ozono. La falta de ozono sobre la Antártida lleva los cinturones ciclónicos y anticiclónicos a latitudes mucho más altas. Esto hace intensificar la presión en estas latitudes lo que determina mayor cantidad de días soleados y de altas temperaturas, y una menor frecuencia de los vientos del oeste que son los que transportan la humedad, explicó. Si bien los periodos de sequía suelen estar presentes en el pasado, esta vez el fenómeno está en cierta forma relacionado con la actividad antrópica (humana), que determina la destrucción de ozono en la estratósfera.