Hallan Amonites de gran tamaño en las cercanías de El Chaltén


Un ejemplar de amonites de grandes dimensiones fue encontrado cerca de El Chaltén, en un sitio en el que podrían existir otros fósiles marinos.

Los amonites eran una de las clases de moluscos cefalópodos que existieron en las eras del Devónico hasta el Cretácico. Hay de diferentes tipologías según la profundidad en la que estaban inmersos, dependiente las distintas zonas de todo el mundo. Al ser un fósil, poco se puede saber de las partes blandas de este organismo marino, suponiéndose que fueron similares a los actuales nautilos, cuyo cuerpo constaba de una corona de tentáculos en la cabeza que asoman por la abertura de la llamada concha.

La zona no está totalmente identificada, ya que se reserva su ubicación hasta que el área de cultura de la provincia de Santa Cruz finalice trámites y permita realizar los estudios correspondientes.

El fósil encontrado en las cercanías de El Chaltén pertenecería al cretácico inferior del estrato llamado Río MAYER, con una antigüedad de unos 500 millones de años.

El cuerpo petrificado fue encontrado por un habitante de El Chaltén durante sus habituales caminatas por la zona. Maximiliano Testa Ricca sabe de la existencia del fósil hace casi un año y ahora dio aviso a las autoridades de la Gendarmería Nacional para que hagan la constatación y así se preserve como patrimonio de esa localidad.

El fósil se habría desprendido de una gran pared y al caer se fraccionó en varias partes, que al unirlas forman la figura a la perfección.

El hecho que se haya fraccionado también permite visualizar el interior de la roca. Allí se ven lo que en su momento fueron las partes blandas del molusco lo que por ahora es identificado como “el aparato digestivo” se encuentra cristalizado con piedras de cuarzo color negro de diferentes tonalidades y niveles de transparencias.

Ante el aviso del poblador, gendarmes que tienen su asiento en El Chaltén y que dependen del Escuadrón 42 Calafate iniciaron una salida hacia el terreno para constatar esa existencia.

El oficial de Gendarmería David Flores que participó de las actuaciones indicó que en el mismo sitio “también se pudo observar otros fósiles petrificados de forma circular, de los cuales no se puede emitir una comparación conocida”.

22 de abril - El Día de la Tierra




El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
Historia
La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
• En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
• Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York
• El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
• En el Día de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida del ser humano como lo que es el agua ya que de toda el agua que existe en el planeta tan solo en 2% es bebible.
• El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
• En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.
• "La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."

El agua desde el cielo



DIA MUNDIAL DEL AGUA

Cuatro décadas antes que en el polo sur lunar se detectara agua en estado sólido, astronautas de las misiones Apolo coincidían en bautizar a la Tierra como “el planeta azul”.
Desde esa mirada, dos tercios de la superficie se cubren de mares; y casi la mitad del sector terrestre se interconecta por cuencas y acuíferos, atravesando fronteras, culturas, razas y economías.
En América del Sur, cuatro países vecinos comparten lo profundo del acuífero Guaraní. En África, al norte del Sahara y en Nubia, sobre los dos reservorios de agua fósil más grandes del planeta; sus habitantes nacen, crecen y mueren acostumbrados a la sed.
Al norte de Argentina, la Laguna de los Pozuelos es el humedal más grande de la puna jujeña. Su función es administrar agua y vida. Mientras colecta lluvias y surgentes locales, provee de nutrientes en la cadena alimentaria. Ofrece condiciones de refugio a especies únicas, raras, sensibles o en peligro; y se caracteriza por la variedad de especies de avifauna, muchas de ellas migratorias. Posibilita los ciclos biofísicos; suministra agua en buen estado y depura las residuales. Regula niveles de creciente, controla sedimentos y protege la erosión de las riberas.
Al modelar paisajes y crear microclimas, permitió el desarrollo de sociedades originarias; complementa la economía de las actuales, resguarda cultura y estética; siendo el ámbito de encuentro de la investigación, la educación y el turismo.
No se conoce ninguna forma de vida que tenga lugar en ausencia completa de agua. Hasta para las dos condiciones inevitablemente humanas, la risa y el llanto, la necesitamos.
El agua es el legado para las siguientes generaciones.

La Cumbre Internacional sobre Glaciología llama a asumir el cambio climático


La Cumbre Internacional sobre Glaciología realizada en Valdivia concluyó que "hay que adaptarse al cambio climático global y tomar medidas de mitigación", pero a partir del análisis de las diferencias locales y geográficas de cada región.
Gino Casassa, experto chileno y vocero de la Cumbre Internacional, explicó que durante la conferencia los expertos coincidieron que "no hay que sacar conclusiones tan fáciles, como que uno sube la temperatura y empiezan a desaparecer la nieve y los hielos, porque hay diferencias locales y geográficas que deben ser examinadas en detalle".
“Tenemos que echar mano a nuestro ingenio para crear fuentes alternativas de agua, como embalses en zonas de montaña donde hubo o todavía hay glaciares", ejemplificó el experto chileno.
Casassa mencionó que los representantes de los países andinos propusieron "un estudio especial de los fenómenos globales que los afectan directamente, como el colapso de las plataformas flotantes de la Antártica y el ascenso del nivel del mar".
"Pero también hay situaciones locales que pueden incidir", agregó.
En todos los países andinos, como Bolivia y Venezuela, "están desapareciendo los glaciares más pequeños", afirmó el experto chileno.
Casassa admitió que "claramente, y nadie lo duda hoy, el efecto invernadero que nosotros hemos provocado con la quema de combustibles fósiles está afectando nuestras temperaturas en una escala global nunca antes vista y está resultando, en gran medida, en la desaparición de las nieves y los hielos".
"El cuarto informe publicado el año 2007 deja claro que la mayor parte del calentamiento se debe a la acción humana. Esa conclusión no ha variado, ya que el aumento de temperatura viene registrándose desde la revolución industrial (mediados del siglo XIX)", sostuvo.
El experto explicó que "en el último siglo la temperatura media de la Tierra aumentó en 0,74 grados Celsius y al menos dos tercios es responsabilidad de la acción humana".
La continuación de la conferencia de Valdivia será posiblemente en Ushuaia, en fecha aún por definir, según el ofrecimiento efectuado por los delegados argentinos.

04/02/10
LA TERCERA (CHILE)

Los glaciares se forman y se derriten más rápido de lo que se pensaba


El estudio, que se publica en Science, sugiere que los glaciares pueden crecer y menguar más rápido de lo que se pensaba. Según Jeffrey A. Dorale, coautor del estudio, el ciclo glacial de 100.000 años, “universalmente” aceptado, podría no encajar de forma directa con la acumulación de hielo en los polos, sino sólo a los niveles de dióxido de carbono, los niveles de metano y las temperaturas registradas por los casquetes polares de hielo.

“Establecimos las tasas de ascenso y descenso del nivel marino, y aportamos datos que permiten completar la curva de oscilación del nivel marino a lo largo del Cuaternario”, explica Fornós. Para llegar a sus conclusiones, los investigadores tomaron mediciones de cinco formaciones cavernosas situadas en el sur y en la parte oriental de la isla de Mallorca alrededor de la población de Manacor, intermitentemente sumergidas en el Mar Mediterráneo durante las fases de ascenso y descenso del nivel marino durante las glaciaciones de los últimos cientos de miles de años.
Según el científico español, el aspecto más importante de este trabajo es la utilización de un tipo de prueba diferente a la comúnmente utilizada para establecer el nivel del mar (normalmente en los arrecifes de coral y con métodos indirectos como la presencia de espeleotemas vadosos) que consiste en un tipo de precipitados minerales similares a lo que componen las estalactitas y estalagmitas (aunque su proceso de formación no se debe al goteo sino a la difusión del CO2 en la superficie de los lagos salobres cuyo nivel freático coincide con el nivel del mar) del interior de las cuevas litorales.
“En los momentos en los que estas cavidades son invadidas por el nivel del mar en cada una de las oscilaciones glacio-eustáticas (cambios de origen climático), se originan unos precipitados minerales en la superficie de los lagos salobres que dejan un registro geológico que se puede datar fácilmente por métodos radiométricos. Éstos permiten situar la cota marina con una elevada precisión, y también obtener otras variables como la oscilación mareal o barométrica”, comenta Fornós.
Los científicos calcularon también las tasas de ascenso y descenso del nivel marino, que se acercan a los 20 metros por cada mil años (es decir, una media de dos centímetros al año). “Esto da una idea de la velocidad a la que se producen las variaciones del nivel marino (o cambio climático)”, asegura el investigador.
El mar se eleva y disminuye con el derretimiento y la formación de grandes glaciares, respectivamente. El hallazgo de este equipo de investigación implica que hace 81,000 años los mantos de hielo polares eran más pequeños y las temperaturas globales eran, al menos, tan altas como ahora.
“La causa principal de las oscilaciones es la acumulación o fusión, en su caso, de hielo en las zonas polares continentales que dependen de factores climáticos imperantes en cada momento y que están condicionadas en primera instancia por los parámetros orbitales terrestres. Estos parámetros hacen variar la distribución del calor procedente del Sol en la superficie de la Tierra y los consiguientes mecanismos de transferencia de calor (sobre todo de corrientes oceánicas) que se dan en la superficie del planeta”, certifica Fornós.

La hora del Planeta


El 27 de marzo de 2010 entre las 20.30 y 21.30 horas se apagaron las luces durante una hora en una acción simbólica contra el cambio climático.
Millones de personas alrededor del mundo apagaron las luces por una hora. La Hora del Planeta, una iniciati-va de WWF (World Wildlife Fund) coordinada en la Argentina por la Fundación Vida Silvestre Argentina, se realizó entre las 20.30 y las 21.30 hs. y contó con la adhesión y participación de los gobiernos, empresas (como por ejemplo, Coca-Cola, Nokia, Grupo Clarín) e individuos de las principales ciudades de la Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Australia, Francia, Reino Unido, España, Israel, entre otras. El Obelisco, el edificio Empire State, el puente Golden Gate, El Monte Rushmore, Las Vegas Strip y otros íconos del mundo quedaron a oscuras durante una hora.

La Hora del Planeta busca lograr un compromiso para encontrar soluciones al cambio climático, demostrando que juntos, cada uno de nosotros puede dar una señal positiva en esta lucha contra el calentamiento global. El cambio climático es el problema más grande que confronta el Planeta en la actualidad. Por eso, debemos unir a gente de todo el mundo para enviar un mensaje sobre la necesidad urgente de actuar.

La Hora del Planeta surgió en Sydney, Australia, durante el año 2007 y convocó a dos millones de personas. En el año 2008, más de 50 millones de personas en 400 ciudades apagaron sus luces y algunos de los principales íconos – como la Opera en Sidney, el Coliseo en Roma, el City Hall en Londres, el Empire State en Nueva York, la Torre de Sears en Chicago, el Golden Gate en San Francisco, El Obelisco en Buenos Aires, entre otros- se oscurecieron. A su vez, más de siete millones de usuarios visitaron el sitio www.earthhour.org y más de 2.000 empresas apoyaron y participaron de la iniciativa.

En el 2009, cerca de mil millones de personas en más de 4000 ciudades en 87 países apagaron sus luces. Edificios y monumentos icónicos de todo el mundo (la Torre Eiffel en París, la Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, el Big Ben y las Cámaras del Parlamento en Londres, las Grandes Pirámides de Giza, el Partenón de Atenas, la Casa de la Opera en Sidney, la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro, el Angel de Independencia en México, el Obelisco el Buenos Aires, los edificios de Chrysler y el Empire State en New York, entre otros) se apagaron durante una hora.

Para unirse a la iniciativa ingresar en www.vidasilvestre.org.ar/lahoradelplaneta


Un estudio revela que el cierre de la capa de ozono favorece el deshielo de la Antártida


El agujero de la capa de ozono se está cerrando, según un estudio publicado por Geophysical Research Letters. Sin embargo, hay que contener la alegría, ya que según sus propios autores, este hecho está contribuyendo al deshielo de la Antártida.
Según el citado informe, el agujero de ozono provoca la formación de nubes más luminosas de lo normal, lo que protegerían a la Antártida del aumento de temperatura generado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas formaciones nubosas, ricas en humedad y que se daban gracias a los fuertes vientos provocados por el agujero, reflejaban mejor los rayos del sol, evitando el deshielo del Continente Blanco.
“Estas nubes han actuado como un espejo ante los rayos solares, reflejando el calor del sol lejos de la superficie”, asegura el profesor Ken Carlsaw de la Universidad de Leeds, uno de los autores del informe.
Esa inesperada consecuencia positiva desaparece a medida que se reduce el perjudicial agujero. Ante la mejora, la situación de la Antártida, y de su deshielo, empeoraría.
El estudio se ha centrado en la velocidad del viento, que habría disminuido, según los datos recabados entre 1980 y 2000 por el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Medio Plazo. Sin embargo, puede que el propio calentamiento sirva para dar esperanzas a la Antártida, según una de las autoras de la investigación.
“Es posible que el propio aumento de la temperatura terrestre pueda generar fuertes vientos y, por lo tanto, darse una situación similar a la que se tenía con el agujero de ozono”, decía esta semana Judith Perlwith, de la Universidad de Colorado, a The New York Times.
Las conclusiones de este estudio confirman los de otro trabajo dado a conocer a principios de diciembre. El Comité Científico de la Investigación Antártica expuso entonces en el estudio Medio ambiente y cambio climático en la Antártida, una teoría similar.
A pesar de todo, aún queda algo más de medio siglo para que la capa de ozono los niveles previos a su deterioro. Según la Organización Mundial de la Meteorología, el agujero se cerrará entre 2060 y 2075.
La humanidad depende de este escudo
La capa de ozono se encuentra situada en la estratosfera de la Tierra y protege a los habitantes del planeta de la acción de los rayos ultravioleta. A mediados de los años 80, la comunidad científica descubrió la formación de un agujero en la zona de la capa que se encuentra sobre la Antártida.
Los gases CFC (clorurofluorocarbonados), presentes especialmente en aerosoles, fueron señalados como principales responsables de esta situación. A través del Protocolo de Montreal, firmado en 1987, se legisló el control de la producción de sustancias que pudieran dañar la capa de ozono.
La exposición a los rayos ultravioleta puede aumentar el riesgo de cáncer de piel. Según datos aportados por la Agencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, por sus siglas en inglés), este tipo de cáncer podría aumentar un 2% cada vez que el ozono estratosférico descienda en un 1%.
En esta línea, según los datos aportados por la PNUMA, una mayor exposición a esta clase de rayos ultravioleta tendría también efectos negativos sobre la agricultura, reduciendo el rendimiento de algunas explotaciones agrícolas de primera necesidad, como el arroz, vitales para buena parte del planeta.

30/01/10
EL CONFIDENCIAL

El "Grupo La Venta" observa grandes cambios dentro de los Glaciares


Recién culminada su campaña de exploración por el interior de los principales glaciares de la zona, integrantes del Grupo La Venta contaron su experiencia. Dicen que el Glaciar Perito Moreno tiene menos masa y está más débil, y que hay mucho agua de deshielo. Creen que eso influye para que avance más rápidamente.
El Grupo La Venta recorrió los glaciares Moreno, Ameghino y Viedma.
Un grupo de investigadores, exploradores y documentalistas de la Asociación La Venta, de Italia, culminó su campaña en los glaciares del Parque Nacional. Una veintena de integrantes recorrió cuevas, sumideros y otras formaciones debajo de los glaciares Perito Moreno, Viedma y por primera vez, el Ameghino, en una campaña que duró 20 días.
Los italianos Antonio de Vivo y Leonardo Piccini, y la mexicana Elizabeth Gutierrez dieron sus impresiones sobre esta quinta campaña en la zona. En el año 1991 realizaron la primera expedición, visitando el Glaciar Marconi, en cercanías de El Chaltén. En 1995 se hizo una gran expedición donde se filmó un recordado documental que permitió a muchos conocer el interior del Glaciar Perito Moreno. Otras campañas fueron realizadas en 1999 y 2004, regresando ahora, después de seis años. Se puede ver un cambio. Los glaciares no la están pasando muy bien, afirmó De Vivo. A los italianos, que hicieron todas las campañas en la zona, les llamó mucho la atención la transformación que tuvieron los glaciares, inclusive el Perito Moreno del que se afirma, no sufre como otros los efectos del cambio climático. La altura del glaciar está bajando y hay menos masa de hielo, dijo De Vivo sobre el más famoso de los glaciares. Los exploradores narraron que ese debilitamiento ha producido múltiples fracturas a lo largo del Glaciar que impiden que se acumule suficiente agua de deshielo en los sumideros, de manera de formar cuevas glaciarias. En el 2004 empezamos a ver este fenómeno muy claramente en el Upsala, era muy difícil caminar sobre el glaciar dijo el italiano, aclarando que ahora esto se ve en el Perito Moreno.
En esta campaña, los expedicionarios notaron muchos cambios con respecto a 1995. En 15 años el panorama cambió muchísimo. Desde el frente (del glaciar) parece que está todo igual, pero adentro está muy diferente, dijeron. Un ejemplo es la grieta Perito Mecánico (bautizada así¬ por Tullio Bernabei) era la más larga que nunca se haya visto en el hielo, y una de las más fantásticas que haya explorado un ser humano. Fue recorrida a lo largo de 1.050 metros y se calculaba su extensión total en 3 kilómetros. Hoy esta cueva no está más, no la encontramos, enfatizó De Vivo. En tanto, Piccini dijo que en los tres glaciares estudiados en esta campaña se observa una fusión (derretimiento) muy intensa, muchísima agua dentro de los glaciares, y esto es un problema porque el hielo se desplaza rápidamente y se rompe. Esto parece que está pasando en el Perito Moreno, y algunos aseguran que ocasiona que sea más frecuente el proceso que culmina con la Ruptura. Según esta explicación, el agua actúa como lubricante entre el hielo y la formación rocosa sobre la que se apoya, haciendo que el Glaciar se desplace más rápidamente y apoye su frente en la Península Magallanes. Los integrantes del Grupo La Venta coincidieron con esa hipótesis.

El "Día Verde" en El Chaltén


Vecinos e instituciones llevaron adelante una jornada de limpieza de residuos en la vía pública de esa localidad y sus inmediaciones. La actividad fue convocada por la Comisión Ambiental de la Cámara de Comercio. Se recolectaron más de 250 bolsas de consorcio.

En el día 20 de febrero de 2010 en El Chaltén tuvo lugar la realización del “Día Verde”, nuevo nombre que se le puso a una jornada de limpieza en pueblo.
Siguiendo la tradición de años anteriores, en los cuales vecinos de la localidad se reunían con el motivo de limpiar el ejido urbano para preservar la limpieza del lugar, este nuevo nombre dio un fuerte puntapié a la iniciativa. El evento fue realizado por la Comisión Ambiental de la Cámara de Comercio de El Chaltén.
La actividad trascurrió entre las 9 y las 18 hs., con un agradable clima que invitó vecinos de El Chaltén a participar.
El pueblo se dividió en siete áreas de limpieza. El punto de encuentro funcionó en las inmediaciones del cuartel de bomberos y la comisaría. A medida que llegaban los colaboradores se organizaban las cuadrillas de limpieza que eran enviadas a cada una de las respectivas zonas.
La limpieza consistió en sacar la mayor cantidad de residuos posible de la vía pública y alrededores.

“Gracias a Parques Nacionales, Gendarmería, Policía y todas las instituciones de bien público de El Chaltén que pusieron a disposición vehículos con los cuales se transportaban las bolsas hasta el punto de encuentro”, dijo Fernando Ribas.
El integrante de la comisión ambiental de la Cámara de Comercio detalló que se pudieron juntar aproximadamente 250 bolsas de consorcio llenas de residuos, mas una gran cantidad de rezagos de obra, entre otros lo recolectado. También se separaron latas de aluminio, tapas plásticas de envases y papel, para ser posteriormente reciclados.
Por la tarde se realizó una entrega de premios a aquellos que durante la limpieza encontraran unos tarjetones ocultos entre matas de calafate y otros lugares, a modo de búsqueda del tesoro.
“La jornada terminó con una excelente respuesta del público, así como la notoria diferencia de encontrar nuestro pueblo limpio otra vez”.



La nueva Declaración de Ética de Montaña


Un deporte sin reglas escritas, como el montañismo tiene, no obstante, reglas no escritas pero aceptadas por la gran mayoría. Esas reglas fueron propuestas en el 2001 en lo que se llamó "Código de Montaña". Ahora, la UIAA ha lanzado una Declaración de Ética de Montaña, basada en sus experiencias anteriores.

El 11 de diciembre del 2009 la UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo) publicó su Declaración de Ética para celebrar el Día Internacional de la Montaña. Esta declaración incluye únicamente doce (12) máximas, que van desde la responsabilidad individual hasta el uso de oxígeno y el apoyo a otros. También contiene un punto relativo a la Conservación y Acceso a las montañas como derecho inapelable, siempre que sea “de manera responsable”.

Según Doug Scott, “La Declaración de Ética de Montaña está a tiempo, especialmente para ayudar a aquellos escaladores como la mejor forma a seguir en áreas donde no hay un consenso de opinión”.
La Declaración final está basada en los trabajos previos, pues tiene muchos años de trabajarse sobre este tema. Entre otros trabajos previos a esta Declaración, están la Declaración de Katmandú, el Código de Montaña y la Declaración del Tirol.
Desde nuestro punto de vista, la Declaración de Ética no es más que el resumen de la Declaración del Tirol que a su vez es un resumen modificado del Código de Montaña. Aunque el Código de Montaña se lanzó a la comunidad montañita como un documento inacabado, abarcaba todos los puntos que después se reprodujeron en la Declaración del Tirol y ahora en la Declaración de Ética.
Sin embargo, este resumen tiene una cualidad importante: es poco lo que tiene que leerse y se encuentra lo indispensable, Si alguien quiere ampliar uno de esos puntos, no tiene más que acudir a los documentos mencionados.

Declaración de Ética de la UIAA:

1. Responsabilidad individual
Montañistas y escaladores practican su deporte en situaciones donde hay un riesgo de accidente y donde la ayuda externa pudiera no estar a la mano. Con esto en mente, se enrolan en su actividad bajo su propio riesgo y son responsables de su propia seguridad. Las acciones de individuos no deberían poner en peligro a aquellos que los rodean ni dañar el ambiente. Por ejemplo, la colocación de anclajes en rutas nuevas o ya existentes no pueden ser automáticamente aceptados como viables.
2. Espíritu de equipo
Los miembros de un grupo deberían estar preparados para hacer compromisos tomando en cuenta el balance entre las necesidades y habilidades de todo el grupo. La escalada será invariablemente más exitosa cuando los miembros se apoyen y animen entre sí.
3. La comunidad de montañistas y escaladores
Cada persona que encontramos en las montañas o en una cara rocosa merece la misma cantidad de respeto que los demás. Aún en los lugares más remotos y en situaciones estresantes, deberíamos tratar siempre a otros como quisiéramos ser tratados nosotros mismos.
4. Visitando otros países
Cuando somos huéspedes en otros países, debemos conducirnos con propiedad y con mesura. Debemos mostrar consideración a la gente local y su cultura: son nuestros anfitriones. Debemos respetar la ética y estilo de la escalada local y nunca taladrar en la roca o colocar bolts donde haya una ética tradicional contra ello o donde no haya una ética local establecida. Debemos respetar las montañas santas y otros lugares sagrados y buscar siempre beneficiar y apoyar las economías y gente locales. Un entendimiento de las culturas ajenas es parte de una experiencia completa de escalada.
5. Responsabilidades de los guías de montaña y otros líderes
Los guías de montaña profesionales y otros líderes y miembros de los grupos que llevan deben entender cada uno sus roles respectivos y respetar las libertades y derechos de otros grupos e individuos. En esta declaración reconocemos los altos estándares de práctica logrados por el cuerpo profesional de los guías de montaña.

6. Emergencias, agonía y muerte
Debemos estar preparados para emergencias y situaciones que nos lleven a accidentes serios o muerte. Todos los participantes en los deportes de montaña deberían entender claramente los riesgos y peligros y la necesidad de tener habilidades, conocimiento y equipo apropiados. Necesitan estar listos para auxiliar a otros si se presentara una emergencia o accidente y también estar listos a enfrentar las consecuencias de una tragedia. Se espera que los operadores comerciales en particular alerten a sus clientes de que sus objetivos pudieran ser sacrificados para asistir a otros en desgracia.
7. Acceso y conservación
Creemos que la libertad de acceso a las montañas y paredes de una manera responsable es un derecho fundamental. Deberíamos practicar siempre nuestras actividades de una manera ambientalmente sensible y ser proactivos para preservar la naturaleza y los paisajes. Deberíamos respetar las restricciones de acceso y las regulaciones acordadas por escaladores con organizaciones de conservación y autoridades.
8. Estilo
La calidad de nuestra experiencia y cómo resolvemos un problema es más importante que el tener éxito. Deberíamos esforzarnos siempre para no dejar rastro en una cara rocosa o en la pendiente de una montaña.
9. Primeros ascensos
El primer ascenso de una ruta o montaña es un acto creativo. Debería ser completada de una manera al menos tan buena como indique e l estilo y tradición de la región. La manera en que fue lograda la escalada debería reportarse inmediatamente.
10. Patrocinios, Publicidad y relaciones públicas
La cooperación entre los patrocinadores y los montañistas o escaladores debe ser una relación profesional que sirva a los mejores intereses de los deportes de montaña. Es responsabilidad de la comunidad de deportes de montaña educar e informar tanto a los medios como al público de una manera proactiva.
11. Uso de oxígeno suplementario en el montañismo
El uso de oxígeno suplementario en el montañismo de altas altitudes ha estado en debate por muchos años. En este debate, diferentes componentes relacionados al tema pueden ser distinguidos, como los aspectos médicos y consideraciones éticas. Los aspectos médicos deberían ser un asunto de vital importancia para todos los montañistas. Las consideraciones éticas es mejor dejarlas al escalador como individuo, dando por sentado que si un escalador usa oxígeno, hará planes para remover las botellas usadas de la montaña.
12. Las expediciones comerciales guiadas en gran altitud
Se espera que los operadores comerciales, especialmente aquellos sin preparación, que intenten montañas como los ocho miles u otros picos comparables que ofrezcan facilidades de rescate limitadas, reconozcan las limitaciones de los clientes bajo su protección. Deben hacerse todos los esfuerzos para asegurar la seguridad de esos clientes y también para alertarlos de que los planes pueden ser modificados para ayudar a otros en la montaña que necesiten de ayuda.

Reserva Natural Laguna Nimez - El Calafate



Los observadores de avifauna están de parabienes a partir de la reapertura al público de la reserva natural municipal Laguna Nimez , en la órbita de la localidad santacruceña de El Calafate, en donde conviven cerca de 100 especies de aves.
Turistas nacionales y extranjeros pueden ingresar al área protegida mediante el pago de una tarifa fijada en 10 pesos, de la cual quedan exentos los residentes en Santa Cruz.
En la actualidad, la tarea de protección y explotación de la reserva es compartida por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), la Asociación de Guías de Santa Cruz (AGUISAC) y el Club local de Observadores de Aves, a partir de un convenio suscripto con el municipio de la villa turística.
Fue en el contexto de dicho acuerdo que se resolvió cerrar Laguna Nimez , eliminar el ingreso de vehículos a tracción mecánica, prohibir el acampe y algunas otras restricciones de tipo preventivo para permitir la recuperación total de las pasturas en la zona en virtud de que el continuo tránsito en el área había perjudicado la vegetación.
El atractivo del lugar consiste en la gran variedad de especies que pasan por la laguna que superan holgadamente las cien. Algunas se reproducen allí y otras traen a sus crías cuando ya pueden volar y las llevan a engordar y alimentarse en sus aguas.

Rescatan fósil de un reptil marino en El Calafate


Estaba en las márgenes del Lago Argentino en las cercanías del aeropuerto internacional; habían sido descubiertos hacía varios años, pero estaban en un lugar inaccesible.

El paleontólogo Fernando Novas del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia rescató los restos de un reptil marino del orden plesiosauria del cretácico que se encontraban en la margen del lago Argentino a 18 km de El Calafate. Los restos del reptil son los primeros de su tipo que se encontraron en la zona hace varios años, pero lo inaccesible del lugar impedía el rescate de los fósiles para realizar sus estudios, según confirmaron a lanacion.com desde la Dirección de Patrimonio Cultural de la Subsecretaría de Cultura de Santa Cruz.
Se trata de un reptil marino de 8 a 10 metros de largo que habría habitado la región hace mas de 65 millones de años cuando la meseta patagónica estaba cubierta por el mar. "Hace varios años que tenemos constancia de la existencia del reptil, pero en verano, la época de las campañas, el aumento del nivel del lago, impedía el rescate", explicó, la geóloga María Palacios, de la dirección de Patrimonio Cultural.




"Es el hallazgo más austral en el continente de este tipo de reptil" aseguró Novas al portal Ahora Calafate, quien aseguró que se encuentran en un muy buen estado de preservación. La extracción no fue sencilla, ya que se encontraba inserto en una roca de extrema dureza y se encontraba semisumergido.
Los restos fósiles del reptil marino viajarán a Buenos Aires con las autorizaciones de la provincia para que se lleven adelante las investigaciones y con el compromiso de devolverlos a la provincia luego que se culminen los trabajos de laboratorios.
"Los restos están en préstamo. Desde que contamos con una ley de patrimonio provincial, podemos proteger mejor todos estos hallazgos, recuperarlos y también conocer los resultados, dado que los mismos investigadores nos acercan las copias de sus publicaciones", afirman desde la dirección de Patrimonio Cultural.

Postales argentinas estarán en Windows 7




Los usuarios de todo el mundo del Windows 7 podrán seleccionar como fondo de pantalla de su PC, fotografías de paisajes argentinos, y de las diez postales.

Así lo anunció el director del Instituto Nacional de Promoción Turística, Leonardo Boto, que se encuentra en Salta participando de la competencia urbana City Chase.

El funcionario adelantó que los usuarios de esta última versión del sistema operativo de Microsoft podrán optar por diez postales argentinas.

El listado de paisajes incluye:


Parque Provincial Ischigualasto, San Juan.

Bodega El Esteco, Cafayate, Salta.

Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires.

Ushuaia, Tierra del Fuego.

Glaciar Viedma, Santa Cruz.

Salinas Grandes, Salta.

Tolar Grande, Salta.

Chapelco Golf Club, San Martín de Los Andes, Neuquén.

Lago Posadas, Santa Cruz.

El Chaltén, Santa Cruz.


Además, explicó que "estas postales estarán disponibles a través de un acuerdo firmado por el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) y Microsoft".
En tanto, Pablo Folgueiras, director de Negocios de Productos Windows para PCs, equipos portátiles y dispositivos móviles de Microsoft Argentina y Uruguay destacó: “Estamos muy contentos de poder ofrecer a los usuarios de Windows 7 la posibilidad de personalizarlo con algunas de las imágenes de la Argentina”.

“La visión de Microsoft es proveer herramientas que trabajen como la gente desea, y que hacerlo sea simple. Gracias a este acuerdo con el Inprotur, los argentinos sin importar donde estén, podrán disfrutar de esta experiencia integradora”, concluyó.


Capilla Virgen de Loreto, Lago del Desierto


En conmemoración al Día de la Soberanía Nacional, el 30 de noviembre, la Escuela Industrial Nº 6 realiza todos los años, su viaje a El Chaltén, en donde, con su presencia reafirman la defensa de la soberanía nacional sobre el territorio y realizan mantenimiento a la capilla Virgen de Loreto, construida por la escuela.
En este marco, dos de los responsables de la realización de este proyecto institucional, Pablo Pera y Juan Egañas remarcaron un positivo balance y comentaron que “dado el difícil momento económico que se está viviendo y todo lo que nos costó llevar adelante este proyecto, necesitamos reconocer que una parte de la sociedad sigue apostando y continúa interesada en proyectos como estos y piensan que es muy interesante y productivo para los chicos”.
En las inmediaciones de la capilla, que figura en folletos turísticos de la localidad, los alumnos crean un ambiente de convivencia con pares, con grupos mixtos e interactúan con docentes.
Con este viaje, se logran dos cosas, que los chicos que no conocen el lugar, puedan encontrarse con un ambiente natural, un páramo con una historia muy reciente de disputa territorial y tan importante para los santacruceños y además los jóvenes aprenden el trabajo grupal.

Los trabajos

Los alumnos se dividen en grupos, se arma el campamento, se recorre el lugar y se dan recomendaciones por el cuidado del medioambiente.
Este viaje tuvo la particularidad del clima, ya que en otros viajes, el clima no fue un problema: llovió, nevó, hizo mucho frío, no obstante, es de destacar que los chicos tenían el espíritu a pesar de las inclemencias del tiempo y se mantenían ocupados, no querían volver a Río Gallegos, no solamente por el ámbito en el que estaban, sino porque querían concretar todos los trabajos previstos.
En este contexto, Pera y Egañas aseguraron que la mayoría de las actividades se pudieron concretar, siempre respetando un horario de actividad, se organizaban las distintas tareas. En el orden de los trabajos sobre la capilla quedó pendiente la pintura del suelo que la rodea, aunque sí el pintado del techo, el barnizado y la refacción de las barandas de los cercos perimetrales.
“En el Día de la Soberanía, hacemos una pequeña ceremonia, un acto con palabras alusivas y luego un asado comunitario para todos aquellos que estaban cerca o que fueron invitados”, expresaron. En tal acto, estuvieron presentes alumnos de una escuela local, padres y turistas que pasaban por el lugar.
Por su parte, el director de la escuela, Ing. Christian Alberto Domínguez, agradeció por hacer este viaje posible al gobernador de la provincia Daniel Peralta, el Ing. Mario Videla de IDUV, Hierromad, Fuerza Aérea Argentina, Mario López, Empresa Macro Servicios, Ministerio de Asuntos Sociales, Ejército Argentino, Cooperadora de la Escuela Industrial Nº 6, Gendarmería, Universidad Tecnológica Nacional, Vialidad Provincial, Skanska, la Comisión de Fomento de El Chaltén, el Concejo Deliberante de la ciudad de Río Gallegos y la Honorable Cámara de Diputados.
El proyecto “Soberanía y Comunidad” fue declarado de Interés Municipal por el Concejo Deliberante y de Interés Cultural y Educativo por la H.C.D.

Acceso PanAm: se forma el primer grupo con acceso a todo el hemisferio


La reunión de Acceso Pan América en Canadá, durante el Festival de Cine de Montaña de Squamish fue todo un éxito y ya los participantes han integrado un grupo de trabajo que tiene como objetivo el trabajar con pro del acceso a las paredes y escalar libremente.

Durante tres días del pasado agosto, y no muy lejos de las paredes de granito de Squamish, en British Columbia, activistas de acceso provenientes de Latino América, Canadá y Estados unidos se reunieron para discutir los problemas que afectan a los escaladores en el hemisferio occidental.
Al final del encuentro los participantes de Acceso PanAm lograron su objetivo pues los activistas unánimemente aprobaron la formación de una organización para el acceso y la conservación en el hemisferio occidental de nombre Access PanAm. La reunión fue patrocinada por PETZL con la colaboración de Mountain Gear (Estados Unidos) que ayudó con los billetes de avión y el Squamish Mountain Festival que fue la sede.

Las sesiones iniciales revelaron la gran cantidad de problemas de acceso en todo Latino América, desde pandilleros con ametralladoras bloqueando escaladores en favelas del Brasil hasta Cubanos que se les arresta por escalar un peñasco mientras que a los extranjeros se les deja tranquilos. Hay quien dijo que se dio el caso de campesinos mexicanos que acusaban a los escaladores locales de robar el mítico Perro de Oro que se posaba antes en los riscos donde ahora ellos suelen escalar. Estos son sólo algunos de los problemas que pueden tener los escaladores latinoamericanos.
Los temas varían pero todos tienen algo en común: nadie da con la solución que se necesita. Será entonces la responsabilidad de los escaladores de la comunidad resolver los problemas locales pues la misión principal de Acceso PanAm será la de apoyar las iniciativas de los mismos. José María Nassare, quien está a cargo de acceso en la Federación Española de Montaña y Escalada (FEDME) resumió el sentir de la nueva organización con un proverbio: “En la unión está la fuerza”.
Acceso PanAm ya lanzó su primera campaña para salvar quizás el área de escalada más extensa en toda Latinoamérica y casi seguro la más amenazada: Cochamó. El valle de Cochamó, en la Patagonia Chilena, es un páramo alpino que tiene algunos de las más largas rutas de granito sin hielo en todo el planeta. Este valle está legalmente desprotegido y ya hay compañías locales que han solicitado construir una presa para usar su poder hidráulico. Daniel Seeliger, uno de los organizadores de Acceso PanAm y residente del valle, es uno de los líderes en el esfuerzo por salvar esta espectacular área.
Rolando Garibotti, uno quienes planearon la primera reunión de Acceso PanAm, explicó la urgente necesidad de ayudar a la protección de zonas de escalada en América Latina:
“Desafortunadamente en un lugar como en el sur de los Andes el laxismo de la políticas de los gobiernos ha permitido la privatización de cualquier cosa, desde glaciares hasta asombrosas espirales de granito. Una administración comprometida es esencial no sólo para preservar el acceso si no también el carácter natural de los lugares que amamos. Lo que está pasando en Cochamó es tal vez uno de los más evidentes ejemplos aunque, desafortunadamente, no el único. En estos tiempos el trabajo de Acceso PanAm es indispensable”.
La misión de Acceso PanAm será la de mantener abiertas las áreas de escalada y proteger el entorno montañoso. Los problemas de acceso requerirán soluciones locales y deberán ser resueltos por las organizaciones de escalada locales. El objetivo es crear y sustentar organizaciones de acceso a nivel regional y nacional.
La estructura de la nueva organización será flexible y abierta: un comité de iniciativas (que incluye a los organizadores), una red de individuos, clubes, federaciones y patrocinadores en toda Latinoamérica; Kika Bradford, la coordinadora de la primera organización de acceso en Brasil (Acesso as Montanhas) y el presidente Armando Menocal, el organizador y fundador del Access Fund en los Estados Unidos.
Ocho países participaron en la organización inicial: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, España, México y Estados Unidos. La preparación para la conferencia reunió una extensa red de activistas, muchos de los cuales no pudieron asistir a las reuniones por problemas de visado causados por Canadá y Estados Unidos. Los organizadores iniciales de Acceso PanAm serán escaladores de esta red.
A la reunión de Squamish asistieron organizaciones nacionales e internacionales como Access Fund (EUA), sociedades de acceso Canadienses, la comisión de acceso de UIAA y la Federación Española de Montaña y Escalada, quienes enviaron a sus respectivos representantes. En las discusiones finales acerca de la formación de un nuevo grupo, Mike Mortimer, presidente de la UIAA abogó por la creación de Acceso PanAm.

Aves silvestres en peligro: el Macá Tobiano


Santa Cruz debería reaccionar ante la disminución al 50 por ciento de la población del macá tobiano.

Años atrás se elaboró un indicador de desarrollo mundial que conjuga variables para determinar la calidad de la vida de las naciones. Entre ellas figura el número de especies de aves silvestres amenazadas en un país, región o provincia.
Los esfuerzos recientes de la organización Aves Argentinas y la Secretaría de Ambiente de la Nación indican que el número de especies de aves silvestres amenazadas de nuestro país se viene incrementando. Una de ellas es la del macá tobiano. Este zambullidor, descripto para la ciencia hace sólo 35 años, es endémico de la Argentina y exclusivo de la provincia de Santa Cruz. Durante el verano, habita increíbles lagunas ubicadas en mesetas volcánicas del oeste de la provincia e inverna en los maravillosos estuarios de ríos que desembocan en el Mar Argentino.
En una reciente campaña impulsada por la organización no gubernamental local Ambiente Sur y respaldada por Pro Natura de Japón y Aves Argentinas, sus integrantes han tenido la sorpresa de comprobar en el terreno una sospecha que venían alimentando en los últimos años: las poblaciones de macá tobiano están declinando aceleradamente. Los investigadores, que recorrieron exhaustivamente la geografía de las mesetas de los lagos Buenos Aires y Strobel, habrían estimado que la reducción poblacional sería de por lo menos un 50 por ciento, siendo ya una especie infrecuente o ausente en muchos de los cuerpos de agua en los que otrora solía nidificar o concentrarse en agrupaciones de varios cientos de individuos.
El desecamiento de una cantidad importante de cuerpos de agua, la introducción de truchas exóticas que podrían estar modificando las condiciones de su hábitat, la voladura de suelos y el evidente impacto en la región, que ocasionó la erupción del volcán Hudson hace 17 años, podrían estar conspirando contra el futuro de esta especie que, en la década de 1980, fue una de las principales banderas conservacionistas.
Si se considera que la fauna silvestre es propiedad de los estados provinciales y que el macá tobiano ha sido declarado monumento natural provincial, sería altamente deseable que la provincia de Santa Cruz asuma el liderazgo en la toma de medidas concretas para crear áreas naturales protegidas que incluyan los cuerpos de agua habitados por esta especie, como parte de un plan de acción que seguramente las entidades de la sociedad civil no dudarán en acompañar.

Crisis mundial ...


“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.
La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.
Quien supera la crisis se supera a si mismo sin quedar "superado". Quien atribuye a la crisis su fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.
Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla
.”

Albert Einstein

Estudian en EEUU restos de dinosaurio hallados en las cercanías de El Chaltén, Santa Cruz

Autoridades de la Subsecretaría de Cultura dieron a conocer el hallazgo de restos fósiles correspondientes al 90 % del esqueleto de un dinosaurio del tipo Saurópodo del Cretácico Superior, de una edad aproximada a los 70 millones de años, en una zona precordillerana entre El Calafate y El Chaltén.




Fue en el marco del proyecto de investigación científica ‘Paleontología de los Vertebrados y Paleoecología en los Depósitos del Cretácico Superior en la provincia de Santa Cruz’, dirigido por el Dr. Kenneth Lacovara, profesor titular responsable del Laboratorio de Paleovertebrados de la Universidad de Drexel, Filadelfia, EE.UU.
Del hallazgo informaron en conferencia de prensa, el subsecretario de Cultura, Daniel Cazzapa y la directora del Museo Regional ‘Padre Manuel Jesús Molina’, Silvana Hevia.
Cazzapa dio cuenta del “gran orgullo” de poder informar, “acerca de un hallazgo realizado hace tres años en la provincia de Santa Cruz que consistiría en un saurópodo” y precisó que “durante todos estos años se realizaron todas las gestiones legales, aduaneras y administrativas para poder enviar, el domingo pasado, estos fósiles a la Universidad de Filadelfia, EE.UU para que sean analizados y se compruebe si se trata de una nueva especie de dinosaurio a nivel mundial”.





“Lo más importante de este hallazgo –remarcó- no es solamente el tamaño ya que mide alrededor de 25 metros de longitud, sino además la perfecta conservación del esqueleto en un 90 %”.
A su turno, Hevia puntualizó que “este proyecto fue llevado adelante por el investigador norteamericano, Kenneth Lacovara, que ha trabajado sobre varias hipótesis que lo llevarían a inferir que se está trabajando sobre el hallazgo de una nueva especie dentro de los tiranosáuridos” e hizo hincapié en “la relevancia de este proyecto por los beneficios que le dará a nuestro museo en el incremento del patrimonio”.





Exportación, análisis y repatriación del ejemplar
En cuanto a la exportación para el análisis del ejemplar, Hevia consideró que la misma “fue necesaria, ya que en la actualidad, nuestro país no cuenta con laboratorios equipados técnicamente para realizar el análisis correspondiente de este material” no obstante aclaró que “el material fósil ha sido sacado del país con número de inventario de nuestra institución que es la única que posee un reservorio reconocido a nivel provincial”.
De esta forma dijo, “lo que queremos dejar en claro es que el hallazgo, una vez analizado, regresará a este museo que, en todo este tiempo, trabajará para que el Saurópodo sea exhibido en la localidad a la que pertenece” y celebró que “el único profesional en esta materia de Santa Cruz, oriundo de la localidad de Puerto Deseado, ha tenido recientemente, la posibilidad de continuar el doctorado en la misma universidad a donde los restos fósiles fueron enviados e hizo su tesis con nuestro ejemplar”.





Creación de un laboratorio en Santa Cruz
Más adelante, la funcionaria anunció que “gracias a los resultados de este proyecto y a que la Universidad de Drexel nos ha donado gran parte del equipamiento necesario, en corto plazo contaremos, en las instalaciones de nuestro museo, con un laboratorio manejado por técnicos locales para que, de ahora en más, la República Argentina no exporte más material arqueológico para su respectivo análisis en otros países, lo que demuestra que en Santa Cruz la ciencia y la cultura son una prioridad en la agenda política”.
En cuanto a la ubicación de este yacimiento arqueológico, Hevia, dijo que “por mera cuestión de preservar este proyecto, no podemos revelar el lugar exacto del hallazgo, pero sí puedo decir que el mismo se encuentra en una zona precordillerana entre El Calafate y El Chaltén”.

Fuente Tiempo PYME

El derretimiento de los glaciares de los Pirineos asusta a Europa


Entre 2002 y 2008, la cadena montañosa perdió una cuarta parte del hielo, y en un siglo ya suma el 90%; preocupación de los científicos por el calentamiento global
La comunidad científica mundial se encuentra frente a otro hecho concreto de la incidencia que tiene el calentamiento global sobre la Tierra.
La cadena montañosa Pirineos ha perdido casi el 90% del hielo de sus glaciares en los últimos cien años y el calentamiento global amenaza eliminar lo que queda de ellos en las próximas décadas, dijo el ministerio de Medio Ambiente español.
Un estudio del ministerio halló que las 3300 hectáreas de hielo que cubrían la cadena montañosa entre España y Francia a principios del siglo XX se han reducido a 390 hectáreas. Aproximadamente la mitad de lo que queda está a uno y otro lado de la frontera, dijo hoy un funcionario del ministerio.
El estudio establece que el derretimiento de los glaciares más meridionales de Europa se ha acelerado en los últimos años. Entre el 2002 y el 2008, los Pirineos españoles perdieron una cuarta parte del hielo de sus glaciares, agrega.
Los científicos españoles empezaron a darse cuenta de la gravedad de la situación después que en 1978 se lanzó un programa para estudiar los niveles de nieve en las montañas y registrar los deshielos anuales. A lo largo de los años empezaron a disminuir los glaciares a una tasa alarmante.
Miguel Francés, coordinador del estudio, afirmó que aún los inviernos con intensas nevadas no parecían poder detener el proceso. "El año pasado hubo mucha nieve. Esto estabilizó los glaciares, pero no crecieron", puntualizó Francés según el diario El País.
Consecuencia directa. El estudio gubernamental indica que el derretimiento de los glaciares en los Pirineos y en otras cadenas montañosas en el mundo es consecuencia directa del calentamiento global y los cambios en las pautas de lluvias.
"Necesitamos veinte inviernos como éste, que es inusual. De otra manera, en 25 a 30 años la mayoría de los glaciares habrá desaparecido y para mediados del siglo no estarán", explicó Fernando Lampre, presidente del Pyrenees Glacier Monument Heritage.
Según el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, los glaciares en todo el mundo están amenazados, lo que a su vez amenaza los suministros de agua para cientos de millones de personas.
El programa especifica que si los gobiernos no se ponen de acuerdo en un plan para reducir las emisiones de anhídrido carbónico en una conferencia sobre el clima en Copenhague este año, "es posible que los glaciares desaparezcan completamente de muchas cadenas montañosas en el siglo XXI".

Un pensamiento de un gran montañista




Vivirán en vano los hombres, por más que lleven una existencia segura y llenas de comodidades si se dejan que en sus almas muera el espíritu de aventura.
Para éstos no cabe la realización de mayores progresos que les permitan calar en las entrañas de la naturaleza y el espíritu. Vivirán cual ganado bien cebado y no morirán mejor.
La mitad del hechizo de escalar montañas ha nacido en visiones previas a esta práctica, visiones de algo misterioso, remoto, inaccesible, y en todo los demás planos de nuestra vida, “en esa ansia de explorar” se realiza la visión, de aventurarse lejos y llegar un poco mas allá. Lo único que justifica la esperanza del hombre de gozar la vida en toda su plenitud; esto es: Desplegar y colmar las facultades de su alma. Este espíritu emprendedor no debe permitirse que muera, si el verdadero camino y fin del hombre no ha de verse traicionado por un general aletargamiento de la voluntad y privación de los objetivos.
Y si el precio que debemos pagar para mantener vivo en el mundo ese dinámico espíritu de aventura, tiene que ser a veces la pérdida de nuestra vida corporal ¿Qué importa? Será una pérdida para buen fin.
A los que nos suceden legamos el testamento de nuestra libre voluntad.

W. M. Murray
De la conquista del Everest

Promueven en Chile declaración de Campos de Hielo como Patrimonio Mundial


Un ejemplo del país trasandino...

El Senado chileno resolvió aprobar por unanimidad una solicitud para promover ante la Unesco la declaración de Campos de Hielo Patagónico Sur, una zona de gran extensión de hielo continental ubicado en la zona cordillerana entre Chile y Argentina, como Patrimonio Mundial.
"Se solicita a la presidenta Michelle Bachelet promover ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la propuesta sobre Campos de Hielo junto al Parque Nacional Torres del Paine", indica la resolución legislativa.
"Se trata de un conjunto de parques y reservas nacionales de (las regiones sureñas de) Aysén y Magallanes, que cuentan con la aprobación de la Corporación Nacional Forestal, la Corporación de Monumentos Nacionales y la Comisión de Medio Ambiente del Senado", dijo en la presentación el senador Antonio Horvath.
El Campo de Hielo Patagónico Sur es una gran extensión de hielos continentales, considerada la tercera más extensa del mundo después de la Antártida y Groenlandia.
Se encuentra situada en los Andes patagónicos, en la frontera entre Argentina y Chile. Es denominado Hielo Continental Patagónico en Argentina y Campo de Hielo Sur en Chile.
Se extiende de norte a sur a lo largo de 350 kilómetros con una extensión de 16.800 kilómetros cuadrados, de los cuales alrededor del 85 por ciento pertenece a Chile y el resto a la Argentina.
Gran parte de su extensión se encuentra protegida al formar parte de diferentes parques nacionales: los de Bernardo O'Higgins y Torres del Paine en Chile y el de Los Glaciares en Argentina.

24/12/09
XINHUA

Extraño fenómeno natural en el Parque Nacional Los Glaciares



Emergió desde el agua una pirámide de hielo natural en el glaciar Viedma; no te pierdas las imágenes del momento en que ocurre el sorprendente desprendimiento

Los glaciares patagónicos siempre sorprenden por su belleza y su comportamiento caprichoso. Ahora fue el turno del glaciar Viedma, cuando un inesperado desprendimiento de la base del glaciar provocó que emerja desde el agua, una pirámide de hielo natural, ante la mirada de pocos y azorados turistas que navegaban a pocos metros.
El extraño y sorprendente fenómeno natural ocurrió el 12 de octubre de 2008 cuando se cumplía un nuevo aniversario de la fundación de El Chaltén, pueblo de escaladores ubicado a pocos kilómetros del glaciar. El desprendimiento fue captado por Lucio Llancapán y Juan Pablo Zakelj, ambos del staff de la Secretaría de Turismo de Santa Cruz, quienes estaban justo en ese momento navegando frente a las aguas del glaciar Viedma ubicado sobre la margen oeste del lago que lleva el mismo nombre.
Las caídas de las paredes de hielo del glaciar Perito Moreno, el Spegazzini o el Upsala son parte del espectáculo que la naturaleza tiene reservado a quienes se atreven a recorrer este rincón de la Patagonia. Pero lo ocurrido en esta ocasión contraría las leyes de gravedad: el desprendimiento en lugar de caer contra el lago emergió desde las profundidades con forma de una pirámide de hielo azul.
El video captado captado en alta definición por el lente oportuno de la Productora HDV, se puede observar completo en el sitio de You Tube de WALK PATAGONIA, en una versión adaptada para la web y bien vale dedicarle unos segundos a mirar la maravilla.

El Parador "La Leona"

El Parador y Hotel de Campo La Leona ofrece no sólo la posibilidad de pasar momentos especiales a orillas del Río La Leona, sino que además pueden realizarse diferentes actividades recreativas como la pesca (en el lugar se les provee de todo lo necesario para pescar), visita al bosque petrificado La Leona, espacio natural en el que podrán encontrarse fósiles de dinosaurios y árboles petrificados de millones de años. Cada una de estas actividades respeta la ecología del lugar y la belleza del paisaje.




Este legendario lugar de la Patagonia Austral, fue construido en 1895 por la familia Petersen, inmigrantes noruegos. Con el tiempo se fue convirtiendo en parada obligada para los pobladores que debían viajar desde y hacia la Costa Atlántica.

Pero la historia y el nombre La Leona no comienza ahí, sino que se lo debe a Francisco Pascasio Moreno (el Perito Moreno). Cuentan que en 1877, a orillas de un río sin nombre, entre los Lagos Argentino y Viedma, Francisco Pascasio Moreno iba bajando hacia la costa pedregosa y cuando estaba a punto de llegar a la orilla, un animal lo atacó.

Mientras intentaba cubrirse con su poncho de vicuña, sus compañeros alertados por sus gritos, lo socorrieron y mataron a la hembra de puma, leona en la jerga popular patagónica. Así fue como surgió el nombre para el río; La Leona.

En su libro “Viaje a la Patagonia Austral”, el Perito Moreno recuerda: “Llevaba un poncho de vicuña y la fiera de seguro me confundió con un guanaco echado”.

Un “célebre” libro de visitas

LA LEONA ha sido, desde su fundación, testigo de importantes acontecimientos históricos, que elevaron su fama a nivel mundial. Una muestra de ello son los miles de turistas que van por tierra desde El Calafate hacia el Chaltén o viceversa, que hacen su alto de rigor en este mítico parador.

Cuentan los lugareños que en 1905, tres “gringos” (dos hombres y una mujer) se hospedaron allí por casi un mes, siguiendo, luego, su viaje hacia la frontera con Chile. Más tarde, y ante la presencia de una comisión policial provista de retratos, el señor Jensen –por entonces el nuevo propietario del Hotel LA LEONA-, habría reconocido a sus distinguidos huéspedes…

Se trataría, nada menos, que de Butch Cassidy, Sundance Kid y la esposa de éste, Ethel Place, quienes, luego de robar el Banco de Londres y Tarapacá en Río Gallegos, hicieron una “parada técnica” en el Hotel, en su escapada hacia Chile.




Fue por esta misma época en que un famoso bandolero uruguayo, Asensio Brunel, asoló también estos parajes.

Montando a “pelo”, vestido con pieles de puma y alimentándose exclusivamente de carne cruda de yegua, sus correrías adquirieron ribetes de leyenda.

Este ermitaño, mezcla de Robin Hood y Billy The Kid, terminó muerto por varios colonos de la zona en un tiroteo digno de las mejores películas del Far West.

El Padre Alberto María D´Agostini fue otro de los célebres personajes que transitaron la Patagonia Austral. Nacido en Italia, este sacerdote salesiano combinó su vocación sacerdotal con su pasión por el montañismo y la aventura.

Entre misas, casamientos, bautismos y acción misionera encontraba el tiempo necesario para realizar épicas ascensiones y expediciones a las zonas más inaccesibles de la Cordillera Austral.

LA LEONA tampoco fue ajena a los trágicos acontecimientos vividos en el año 1921 durante el transcurso de las huelgas de peones rurales y su sangrienta represión.

Grupos de turistas hacen parada obligada en el histórico Parador en su camino al ir o regresar de El Chaltén

Los secretos del glaciar Perito Moreno


A diferencia de otros glaciares, no retrocede, sino que avanza

No sólo atrae a miles de turistas argentinos y extranjeros por su maravilloso espectáculo cada vez que se produce un rompimiento, sino que el glaciar Perito Moreno, PN Los Glaciares - Santa Cruz, se está convirtiendo en una incógnita que desvela a los científicos, que no terminan de desentrañar su comportamiento.
A contramano de lo que ocurre a nivel global con los glaciares, en franco retroceso, los avances del Perito Moreno hacia tierra firme -lo que forma el dique que finalmente colapsa en un impactante show natural- son cada vez más frecuentes. Cuando la lengua de hielo avanza sobre la costa y forma un dique natural bloqueando el curso de agua entre los lagos Brazo Rico y el Canal de los Témpanos meses después se produce la ruptura.
De esta manera, entre los 48 glaciares que tiene su origen en el Campo de Hielo Patagónico, el Perito Moreno es el único que no parece estar en retirada. Sin embargo, su futuro es un misterio sobre el cual se tejen varias conjeturas.
Tres geólogos argentinos expertos en glaciares patagónicos consultados por LA NACION coinciden en que no hay explicaciones convincentes acerca de la supuesta regularidad (o irregularidad) de las rupturas del glaciar.
Desde que existen registros directos de la primera formación, en 1917, los ciclos han tenido diversa regularidad. Para el geólogo Jorge Rabassa, experto del laboratorio de Geología del Cuaternario del Caddic-Ushuaia e investigador del Conicet, "no hay explicaciones convincentes acerca de la regularidad o irregularidad del glaciar, por lo cual tampoco puede hablarse de verdaderos ciclos ni tampoco puede estimarse si las frecuencias actuales se mantendrán en el futuro".
Rabassa explica que es posible que como consecuencia del calentamiento global "la lengua terminal del glaciar se vea afectada en las próximas décadas, tanto en acortamiento como en adelgazamiento" y reafirma que, en cuanto a su comportamiento, "hasta que no haya explicaciones científicas aceptables, no puede predecirse cuál será la frecuencia de avances y eventuales bloqueos del lago".
De acuerdo con los datos aportados por los tres investigadores, hay tres hipótesis posibles que explican el fenómeno del Perito Moreno en tiempos en que los glaciares están en retroceso:

• Hubo un cambio interno en las condiciones de drenaje del hielo de la cuenca del glaciar, lo que hizo que esta lengua recibiera mucho más hielo que en el pasado y por lo cual avanza cuando los demás retroceden;
• La zona está afectada por un sistema de fracturas activas que en movimientos sísmicos recurrentes aceleran el movimiento del glaciar al facilitar el desplazamiento por lubricación en la base del hielo;
• Los avances del glaciar estarían en fase con la corriente de El Niño.

"Ninguna de las tres teorías explica por si sola el comportamiento anómalo del glaciar y de su contraparte chilena, del otro lado de los Andes, el Glaciar Pío XI", afirma Rabassa, en tanto que el geólogo Eduardo Malagnino, del departamento de Ciencias Geológicas de la UBA e investigador del Conicet, recuerda un caso similar al del Perito Moreno, el glaciar Hubbard en Alaska. "Este episodio no es tan conocido, porque el sitio en el cual se localiza el glaciar Hubbard es extremadamente inaccesible", afirma Malagnino.

El Niño
Desde la unidad ejecutora del Conicet en la Universidad Nacional de Córdoba, los geólogos Pedro De Petris y Andrea Pasquín han desarrollado estudios en los cuales vinculan los ritmos del glaciar Moreno con el fenómeno de El Niño, en el Pacífico. En un trabajo publicado en 2000, en la revista científica Global and Planetary Change, explicaron la sorprendente teoría. "Empleamos una técnica de análisis espectral para examinar la señal hidrológica que cada rompimiento produce en el río Santa Cruz. Este análisis indica que la recurrencia, aunque dispar, obedece básicamente a la ocurrencia del fenómeno de El Niño en el Pacífico y quizás, en alguna medida, con lo que se conoce como la Oscilación Antártica."
De Petris y Pasquín afirman que estas técnicas les permiten explicar que "los eventos de El Niño en el Sur resultan en un incremento de la caída de lluvia y nieve sobre el Campo de Hielo Patagónico, lo que a su vez determina el avance del glaciar. Por otra parte, el incremento de las precipitaciones determina que, frecuentemente, los eventos de El Niño hayan precedido a los colapsos del glaciar, una vez que se ha producido el cerramiento en el Brazo Rico". Y ejemplifican que los cierres del glaciar en 2003 y en 2005 fueron precedidos por un evento de El Niño. En marzo de 2004 y de 2006 se produjo la rotura. Situación que hoy se repite.

El futuro
Ahora bien, cuál es el futuro de este glaciar es una de las preguntas que se anima a responder Malagnino al plantear dos escenarios posibles: en uno, el glaciar Perito Moreno se fundiría en el mediano a largo plazo en función de los pronósticos que diagnostican un calentamiento global.
En el otro escenario posible, Malagnino explica lo que podría ocurrir en un hipotético escenario opuesto al anterior, en el cual la Tierra fuera ganada por un supuesto enfriamiento. "Si el glaciar Perito Moreno avanzara decididamente, el frente de hielo se desplazaría hasta bloquear en forma permanente el Brazo Rico. Esta situación daría lugar a la elevación de la superficie del lago Rico en un valor de 30,8 m por sobre la cota actual, nivel a partir del cual comenzaría a drenar a lo largo del río Centinela por el lado sur del cerro Frías", afirma el geólogo. Y agrega que "un avance de esta magnitud y persistencia debería estar asociado con una caída de la temperatura media global en el futuro cercano, algo extremadamente controversial, pero que es pronosticado por algunos investigadores al anunciar que hacia 2030 podría darse un episodio de enfriamiento pronunciado, relacionado con una caída en la actividad solar, similar a la que ocurrió durante la Pequeña Edad de Hielo entre 1640 y 1720."
"Este acontecimiento histórico comprobado, conocido con el nombre de Mínimo de Maunder, dio lugar al reavance de los glaciares en todo el planeta -continúa Malagnino-. No fue el único, ya que se repitió en varias oportunidades a lo largo de los últimos 7000 años."
Por ahora, el glaciar sigue escondiendo en su interior el misterio de su futuro.

Mariela Arias
Diario LA NACION